Alrededor del 50 % de los cánceres colorrectales parecen explicarse a partir de factores de riesgo modificables o estilos de vida tales como el elevado consumo de carnes rojas y procesadas, el tabaco, consumo excesivo de alcohol y sedentarismo, sin embargo alrededor de la mitad de los casos no parece guardar relación con estos factores.
En una investigación encabezada por el Ciber de Epidemiología y Salud Pública (CiberEsp) en el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos II con 557 personas con cáncer colorrectal y 2948 personas sanas en la que geocodificaron los domicilios de los participantes con intercalaciones industriales mostraron un exceso de riesgo en el conjunto de todas las industrias, siendo peor en los casos de las industrias que emiten contaminantes al aire y no únicamente al agua.
La proximidad residencial a instalaciones industriales que emiten sustancias tóxicas al medio ambiente y generan residuos peligrosos podría ser una fuente potencial de exposición a carcinógenos reconocidos y sospechosos relacionados con un incremento en el riesgo de cáncer colorrectal
Marina Pollán, directora científica del Ciberesp y una de las coordinadoras del estudio.
Es urgente continuar realizando estos estudios transdisciplinarios que trascienden la mítica del cáncer como un problema de estilos de vida y que estudian las múltiples interacciones entre cancerígenos y humanos. ¿Qué cambiaría de saber que es sobre todo nuestro medio industrial, fabril, urbano y envenenado quien nos está dando cáncer y no nuestras emociones o decisiones individuales?