Seleccionar página

Seminario de Ciencia y Sociedad

¿Cómo cohabitar y  transformar el mundo entre riesgos y probabilidades desiguales?

Grupo 5385

Lunes a viernes

17:00 -18:00 hrs.

Créditos: 12

TEMARIO

El confinamiento y la incertidumbre han cimbrado la vida de  estudiantes y profesores. El confinamiento ha generado más padecimientos de los que la biomedicina puede describir. Son tiempos aciagos e inciertos. La normalidad se ha derrumbado. Históricamente estos cursos nacieron para asumir la complejidad de la transformación social. Hoy nacen desde esta anormalidad y con el desafío de salir del Shock y desplegar acciones para dignificar nuestro devenir más inmediato

La pandemia del COVID19 ha desocultado contradicciones propias de lo que el discurso crítico ha denominado como una crisis civilizatoria, esto es, el cataclismo generado por la subordinación de las sociedades a la lógica de acumulación de capital y de poder. Esta noción camina en paralelo con la categoría de capitaloceno, que nace desde las ciencias de la tierra, la geología, la antropología y la ecología, y que afirma que estamos en un etapa geológica marcada por las devastación ecológica ocurrida en los últimos 200 años.

Poner al fenómeno epidemiológico en un proceso civilizatorio, exige diferentes desafíos para todas las ciencias y las humanidades, toda vez que no sólo se trata de desarrollar  una nueva vacuna o dispositivo médico, sino de desacelar, parar y revirar el proceso el daño a las redes ecológicas que sostienen la vida humana, así como los procesos sostienen la distribución desigual del poder, la riqueza y el derecho.

Desde las ciencias de la complejidad, el pensamiento y las humanidades críticas, es posible hacer abordajes a este tipo de transiciones de fase civilizatorias, que nos permita situarnos como actores, y como productores de modelos de transformación responsable. Y es que la importancia que tienen las matemáticas, las ciencias físicas y biológicas sobre todos los aspectos de la vida humana, exige que el profesional de dichas áreas tenga las bases de un pensamiento crítico, humanista y transformador. 

El curso de Naturaleza y Sociedad, dirigido sobre todo a estudiantes de Biología y ciencias afines, plantea la pregunta sobre la relación que existe entre la ecología y la salud, y las implicaciones que traería hablar de una salud ecológica en tiempos de covid. Los proyectos de investigación y de intervención deberán partir de problemas concretos donde la comprensión de esta relación (Salud-ecología) puede abrir alternativas de transformación. 

Por su parte el Seminario de Ciencia y Sociedad, dirigido sobre todo a estudiantes de ciencias formales (matemáticas, física, actuaría etc), se posiciona frente a los discursos de control social que usan a las matemáticas, (estadística, probabilidad, etc) para validar intervenciones. Para esto se recuperarán los estudios de sistemas complejos que permiten articularlo con mucho del pensamiento crítico de las humanidades y ciencias sociales. 

OBJETIVOS GENERALES

N

Desdoblar la experiencia límite que estamos viviendo asociada a la pandemia y en la era del capitaloceno.

N

Explicitar la ética de todo pensamiento crítico.

N

Comprender la crisis del capitaloceno desde categorías y teorías fundamentales.

N

Desarollar un proyecto de investigación e intervención que responda a intereses públicos en tiempos covid.

N

Escuchar y diseñar experiencias de trabajo comunitario y solidario frente a las crisis presentes y venideras

OBJETIVO ESPECÍFICO

I

Analizar la forma en que los conceptos y modelos formales (matemáticos y físicos) son usados para el control biocultural y sus posibilidades de liberación.

EJES DE TRABAJO

Re conexión con experiencia vivida (conocimiento situado)

k

Textos críticos fundamentales para comprender. complejidad naturalezas-culturas

l

Desarrollo de proyectos en dos vías

Prácticas colectivas de Investigación transdisciplinaria 

– Prácticas colectivas de intervención transformadora

Bibliografía obligatoria.

Se elegirán grupal o individualmente alguna de las siguientes opciones para cada tema

Pedagógica crítica
    1. Freire. P. Consideraciones en torno al acto de estudiar.
    2. Segato R. Pedagogía de la crueldad. Prólogo.
    3. Sandoval R. El problema y el sujeto en la investigación.Metodología y epistemología crítica. Capítulo 1. 2016.
Filosofía en tiempos de crisis.
    1. Sartre. El existencialismo es un humanismo.
    2. Frankl. El hombre en busca de sentido. Paidós.
    3. Arendt. Hombres en tiempos de obscuridad. Introducción.Paidós.
    4. Jaspers. El origen de la filosofía. FCE
    5. Byung Chul-Han, La sociedad de la transparencia, Herder.
Ética ante la injusticia
    1. Dussel. Tesis sobre ética. Tesis 1-4.
    2. Butler J. Vida precaria y duelo. Paidos. Capítulo 2.
Tecnología y aplicación de conocimiento.
    1. Foucault, M. (1991). Tecnologías del yo y otros textos afines. Paidós Ibérica.
    2. Guy Debord, (1967) La sociedad del espectáculo. Naufragio
Metodología dialéctica
    1. Karel Kosik. Dialéctica de lo concreto. Capítulos 1-2. Gedisa.
    2. Neil Smith. Hacia una teoría del desarrollo desigual II. La dialéctica de la diferenciación y la igualación geográfica. 
Crítica al crimen del capitalismo patriarcal
    1. Echeverria B. Contradicción entre valor y valor de uso.
    2. Federici, S. (2010). Caliban y la bruja. Traficantes De Sueños. Capítulo 3 y 4.
    3. Segato, R. L. (2000). Estructuras elementales de la violencia. Capítulo 4.
Alternativas desde el pensamiento crítico
    1. Marcuse. Ensayo sobre la liberación.
    2. Haraway. Staying with the trouble.
    3. Iván Illich. La sociedad desescolarizada

Bibliografía aplicada.

En función del proyecto de investigación individual o grupal se analizarán alguna (s) de las siguientes lecturas.

  1. Tamara San Miguel y Eduardo J. Almeida. La pandemia, el Estado y la normalización de la pesadilla. Periódico desde abajo
  2. Hacking, I. (1992). Domesticacion del Azar.
  3. Ferguson, N., Maier, C. S., Manela, E., & Sargent, D. J. (Eds.). (2010). The Shock of the Global: The 1970s in Perspective. Belknap Press of Harvard University Press.
  4. Mekler, G. M., & Cocho, G. (1999). Al borde del milenio: Caos, crisis, complejidad. UNAM.
  5. Reynoso, Carlos, Complejidad y Caos, una exploración antropológica, Buenos Aires.

POLÍTICA DE INCLUSIÓN

Las personas no universitarias que deseen participar en el curso en línea pueden solicitarlo al correo: hoktavius@yahoo.com.mx. El cupo máximo es de 25 personas. Habrán sesiones abiertas a todo público, que serán comunicadas con anticipación en la página de facebook “Naturaleza, ciencia y sociedad”.

EVALUACIÓN – PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo aplicar estos conocimientos para responder a necesidades-problemas?

  • 10% Participación en clase: desarrollo de ejercicios didácticos.
  • 30% Participación en alguna de las siguientes actividades grupales:

-Debate público sobre el tema en cuestión.

-Comunicación dirigida (manifiesto, video, podcast, fanzine, etc) 

  • 60% Proyecto colectivo/individual de investigación-intervención.

-Ensayo crítico 

-Comunicación pública

-Proyecto de intervención

-Otros

Fecha límite de Inscripción

3 de octubre 2020

¡VE A INSCRIBIRTE!

/Instituto.Gaia.Biocultural